sábado, 22 de mayo de 2010

Dislexia, Disgrafía y ELE

Acabo de leer con verdadera satisfacción la memoria de máster, publicada en redELE, defendida en la Universidad antonio de Nebrija por Gloria Grande Trillo y dirigida por María Cecilia Ainciburu titulada LA CUESTIÓN DE LA DISLEXIA Y LA DISGRAFÍA EN LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS. ESTUDIOS DE CASO EN ELE. La primera alegría para mí fue encontrar que en nuestro mundo ELE se están llevando a cabo investigaciones serias sobre grupos de aprendientes con necesidades educativas especiales. Pero lo que más me ha llenado es lo mucho que puede aprenderse acerca de la dislexia y la disgrafía en estas páginas.

Se trata de un texto denso y riguroso, y no por ello plúmbeo, justo es resaltarlo, que se nutre de literatura científica proveniente de la psicología, la neurología, la pedagogía y la psicolingüística. En fin, un enfoque interdisciplinar acerca de la problemática relacionada con estas discapacidades cognitivas y el aprendizaje de una lengua extranjera.

No quiero caer en la tentación de hacer un resumen de este trabajo ya que, a buen seguro, dejaría en el tintero aspectos relevantes. Lo que aquí pretendo es animar a su lectura a quienes por una u otra razón cayeran por este blog. por ello me limito a exponer algunas cuestiones que me han llamado la atención:

  • Un importante sector de la población se ve afectado por dislexia, entre el 10 y el 15% de la población mundial según los datos que cita de la Organización Mundial de la Salud.
  • La incidencia de esta discapacidad, a tenor de las evidencias mostradas por diversos estudios, parece ser mayor en países anglófonos. En este punto, cabe considerar que en el caso de los Estados Unidos, contexto educativo en el que se ha desarrollado este trabajo, la mayor relevancia de esta discapacidad tiene relación con el mayor refinamiento y extensión de los métodos de diagnóstico al amparo de un sistema educativo que presta especial atención a las necesidades educativas especiales.
  • En lenguas con sistemas ortográficos opacos existe, como señalan varios estudios, una mayor propensión a que aparezcan dificultades lectoras en niños que en lenguas con sistemas ortográficos transparentes. Todo hace pensar que este hecho contribuya de algún modo en la mayor incidencia de la dislexia en Estados Unidos.
  • La autora apunta una hipótesis que vale la pena transcribir literalmente Por todo lo que encierra:
    Lógicamente, un niño que no consigue adquirir una conciencia fonológica en su LM tendrá muchas dificultades en descodificar un nuevo sistema fonológico en una LE. Centrándonos en el contexto de este trabajo sobre la dislexia en el aula de ELE, si aceptamos la premisa que en una lengua transparente la adquisición de la conciencia fonológica es más fácil, y que existe la transferibilidad de destrezas fonológicas entre lenguas (...), el aprendizaje del Español (u otra lengua transparente) podría ayudar a todo estudiante anglófono [lengua opaca] a la hora de compensar déficits en la adquisición de la conciencia fonológica en su LM (si los tuviera).
  • Lo más importante de este trabajo, desde mi punto de vista, es la crítica fundamentada que formula en contra de prácticas tendentes a eximir a alumnos disléxicos del requisito de aprender una LE. y en este sentido, la investigadora predica con el ejemplo exponiendo algunas adaptaciones necesarias en aulas en las que haya algún alumno con discapacidad de este tipo y propone un modelo de examen de evaluación adaptado. A este respecto resulta especialmente interesante para el profesor la lectura del capítulo 5 y la consulta de los anexos.

En resumen, una investigación orientada a la práctica docente con sólidos fundamentos teóricos.

Información complementaria: en el excelente blog Maribelele pueden consultarse varias entradas sobre la experiencia docente de la autora con una alumna con dislexia. Aporta reflexiones interesantes y enlaces a materiales.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Diccionarios accesibles con lector de pantalla

Los diccionarios en línea resultan una herramienta de gran utilidad para cualquier estudiante de una lengua extranjera. En el caso de las personas con discapacidad visual, estas aplicaciones web tienen un valor incalculable al resultar enormemente costosa la producción de diccionarios impresos en sistema braille. A continuación figura una lista breve, que iré actualizando cuando haya material, de diccionarios de uso gratuito y, además, accesibles con lectores de pantalla:

Diccionarios de la Real academia Española
Desde la página principal de esta institución se accede directamente tanto al Diccionario de la Lengua Española (primer formulario) como al Diccionario Panhispánico de Dudas (segundo formulario).

Wordreference.com
Excelente diccionario multilingüe. Se trata, más que de un diccionario, de una compilación de varios cuya consulta se realiza a través de un sencillo formulario. Por lo que al español se refiere, recoge diccionarios de español/inglés, francés y portugués con sus respectivos inversos. También tiene un diccionario monolingüe español y otro de sinónimos y antónimos. Son de destacar los foros sobre traducción y léxico que alberga este sitio.

Diccionario en línea PONS
Diccionario multilingüe que ofrece la conocida editorial alemana PONS en su página principal. Además de los diccionarios alemán/español e inglés/español, cabe destacar la versión beta del diccionario polaco/español. Una vez seleccionamos en el cuadro combinado el diccionario, el sistema detecta de forma automática el sentido de la traducción. Activando el link Generierte Sprachsausgabe podemos oír la pronunciación de la palabra buscada y con sucesivos clic pronuncia las palabras compuestas con el término de la consulta.

lunes, 12 de abril de 2010

Tiflolibros: Primera Biblioteca Digital para Ciegos de Habla Hispana

Fundada en 1999 por un grupo de personas con discapacidad visual de Argentina, esta biblioteca digital ha traspasado ya las fronteras de muchos países. De hecho, me atrevo a predecir que en poco tiempo se convertirá en un referente a escala planetaria como facilitadora del acceso al material bibliográfico para las personas ciegas. ni que decir tiene que ha sido la irrupción de las TIC -y sobre todo de Internet- el hecho que ha posibilitado la materialización de este proyecto. En la actualidad, Tiflolibros cuenta con usuarios y participantes de la mayoría del mundo de habla hispana y de países como Alemania, Canadá, Austria o la República checa.

Para ser usuario de esta biblioteca, la única condición exigida es acreditar documentalmente que se posee una discapacidad visual. Este requisito es esencial ya que los materiales producidos son de uso exclusivo para ciegos y, por lo general, las leyes de propiedad intelectual de numerosos países, entre ellos España, permiten que se realicen copias de obras sin la obligación de satisfacer los derechos de autor siempre y cuando dichas copias tengan como únicos destinatarios a personas con discapacidad visual. Además, salvo para obras en braille impreso, el usuario recibe gratis los libros que desee y que estén disponibles en los fondos bibliográficos.

el funcionamiento es muy sencillo: una vez que el usuario se ha suscrito, dispone de un catálogo en línea o para descargar de las obras existentes. Cuando selecciona aquella que le interesa, realiza la petición a través de la página web habilitada a tal efecto y en cuestión de minutos recibe en la bandeja de entrada de su correo electrónico la obra solicitada, siempre que se trate de copias de libros realizadas en formato electrónico (texto plano, Microsoft Word, PDF y un formato propio ideado por los desarrolladores de la biblioteca para encriptar el texto de los libros y que solo sea legible a través de un lector de pantalla). El personal a cargo de Tiflolibros también ha pensado en aquellos usuarios con más dificultades para acceder a un ordenador. Una de las alternativas que le brindan es la posibilidad de solicitar el envío, a bajo coste, de los CD con las obras solicitadas en formato audio MP3. El audio se obtiene a partir del procesamiento de los archivos electrónicos mediante tecnología TTs (text to speech). También existe la posibilidad de solicitar las obras impresas en braille. En este caso, el coste depende tanto del volumen de páginas braille, como de la dificultad para su transcripción. Esta opción puede resultar de gran utilidad para estudiantes de español ya que el braille como código de lecto-escritura es esencial en el aprendizaje de una segunda lengua, sobre todo en las primeras fases.

¿De qué vive la biblioteca? De la generosidad de muchas personas. Es algo que salta a la vista. Para concretar más, esta entidad recibe colaboraciones por múltiples vías: donaciones en metálico, trabajo de voluntarios en el escaneo y corrección de textos y aportaciones de libros escaneados que los propios usuarios quieran compartir.

También hay que mencionar la colaboración de editoriales y autores que han cedido sus libros en archivo electrónico o en papel para su incorporación a la biblioteca. Sería deseable que las editoriales de español como lengua extranjera se incorporaran a la iniciativa. Dejo aquí el llamamiento.

Para no alargar más este post, lo único que quiero es animar a todo el mundo a que utilice este servicio y, si tiene tiempo y ganas, a que colabore en la forma que desee. Ya tenemos un canal abierto para facilitar el acceso de personas ciegas a los materiales de ELE.

jueves, 8 de abril de 2010

Primeros contenidos de ELEaccesible

Desde la reciente publicación en redELE de mi memoria de máster Creación de ELEaccesible, he recibido varias consultas acerca de la disponibilidad del sitio web cuyo proyecto figura en dicha memoria. Soy plenamente consciente de la
tardanza en poner a disposición del público este proyecto. Esta demora se debe, sobre todo, a la falta de un corpus sólido de materiales didácticos de español como lengua extranjera que resulten accesibles. Sin embargo, como lo prometido es deuda, en los próximos días iré incluyendo en este blog algunos avances. Se trata de ciertos materiales que he podido recopilar y que pueden ser usados por personas con discapacidad visual que se sirvan de lectores de pantalla.

Por otra parte, es necesario advertir que estos materiales, en la mayoría de los casos, no pueden calificarse como accesibles en un sentido estricto. La gran mayoría de recursos recogidos no resultan accesibles si se atiende a los estándares definidos por el World Wide Web Consortium. En muchas ocasiones esta circunstancia salta a la vista con un simple análisis preliminar de accesibilidad, sin necesidad de llevar a cabo una evaluación completa según la metodología comúnmente acceptada. Así pues, considero más exacto hablar de recursos susceptibles de ser utilizados por una persona deficiente visual que se sirva de un lector de pantalla. por el momento es la solución más práctica.

Es deseable y predecible que esta situación mejore en no demasiado tiempo a tenor de la legislación vigente en numerosos países. A ello hay que añadir la progresiva toma de conciencia del problema por parte de personas e instituciones ligadas a la docencia de lenguas, lo que se empieza a plasmar, por ejemplo, en las páginas web del Instituto Cervantes y de redELE. Solo falta seguir trabajando y profundizando en esta cuestión.

Para finalizar, únicamente me resta indicar que cualquier consulta o colaboración será bienvenida. Para ello, pueden servirse de los comentarios o dirigirse al Buzón de consultas